Las voy a poner en varias entradas para que no se haga muy pesada la lectura. Así en esta voy a mencionar: el método Doman-Delacanto; las Lentes de Irlen y Comunicación facilitada.
Método Doman-Delacato
Este tipo de terapia defiende que, mediante manipulaciones, movimientos y ejercicios físicos del cuerpo, se reparan las vías nerviosas que puedan estar dañadas. Este tipo de tratamiento, intensivo y de alto coste económico, se ha propuesto para múltiples problemas del desarrollo, incluidos los TEA.
Dos guías de buena práctica Ontario y Sidney revisan esta terapia y concluyen que no concuerda con el conocimiento neurológico actual y que no existe evidencia que demuestre su eficacia. Para la AAP (Asociación América de Pediatría) el tratamiento no ofrece ninguna virtud especial, no se han demostrado los beneficios que propugnan sus proponentes y puede resultar altamente perjudicial en algunos casos por la enorme presión a la que se somete a la familia.
El Grupo de Estudio, de acuerdo con esta visión, lamenta que en nuestro medio se vengan aplicando aún estas terapias.
Lentes de Irlen
Las lentes de Irlen son unas gafas individualizadas cuyas lentes de colores estarían diseñadas para contrarrestar una supuesta hipersensibilidad a ciertas ondas luminosas que serían responsables de trastornos como la dislexia o el déficit de atención. Su uso en el autismo está motivado por un efecto anecdótico en un reducido número de pacientes. Dos guías de buena práctica revisan el tema. La de Sydney concluye que no está demostrada su eficacia. La guía de Canadá incorpora, además, la revisión de terapias optométricas, y muestra su conformidad con la anterior conclusión, pero señala que algunos estudios –aunque con serias carencias metodológicas– informan de cierta mejoría en la orientación visual y la atención.
El equipo que elabora la guía muestra su desacuerdo con la utilización de este tipo de terapias lejanas al conocimiento actual de los TEA.
Comunicación facilitada
La comunicación facilitada (CF) es un método diseñado para ayudar a las personas con autismo y otras discapacidades a comunicarse a través de un teclado o mecanismo similar. Requiere la ayuda –progresivamente decreciente– de un facilitador entrenado que sujeta la mano, brazo u hombro de la persona, mientras ésta –supuestamente de manera independiente– genera sus mensajes. Su justificación radica en una concepción del autismo como una apraxia que impediría una motricidad intencionada adecuada.
No se han identificado revisiones sistemáticas que demuestren su eficacia. Las guías de buena práctica Nueva York, Manchester, Ontario, y Sidney abordan este tipo de comunicación con un juicio uniforme: no existe evidencia alguna que apoye el planteamiento de este método de comunicación. Así, diversos estudios han demostrado que no puede asegurarse que el papel de la persona facilitadora sea pasivo.
Las guías y diversas organizaciones científicas recomiendan que no se utilice este método, y señalan la alarma generada por casos de mensajes supuestamente producidos por pacientes que denunciaban abusos que resultaron falsos, pero que desembocaron en lamentables procedimientos judiciales.
Los autores de la guía coinciden plenamente con los datos de las guías internacionales y señala que, aunque ha habido algunas personas no verbales con autismo que –supuestamente a través de esta técnica– han conseguido comunicarse de manera independiente, la diferencia de estos casos anecdóticos con otros descritos para otras terapias radica en que la CF está recibiendo un interés inusitado en el cine y la televisión, lo cual puede generar esperanzas infundadas en muchas personas. El peligro radica en considerar el cambio experimentado en alguna persona como evidencia científica de que el método funciona para todo el colectivo de personas con TEA.
Espero que no haya sido muy densa la entrada y que os aclare posiobles dudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario